El blog de Luisa Tomás

El blog de Luisa Tomás
Mostrando entradas con la etiqueta Leonor Watling. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leonor Watling. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de septiembre de 2010

"Lope" da vergüenza


Si dijera que es mala, mentiría. Es malísima, dolorosa hasta la extenuación. Pésima. Pobre. Indocumentada. Plana. En un principio, pensé: "Vale, no espero que hagan un estudio profundo sobre la figura de Lope de Vega, se centrarán en su apasionada y apasionante vida sentimental -que era de tal dimensión que el bueno de don Miguel de Cervantes estaba escandalizado, pues compartían barrio, aquí, en Madrid, en lo que ahora se llama el Barrio de las Letras, y don Miguel vivía en un ay con el número de mujeres que visitaban la casa de Lope, aunque don Miguel tampoco era, ni mucho menos, un casto varón-.

  Bueno, a lo que vamos, que yo pensaba que la peli se centraría en la vida sentimental de Lope de Vega y, aunque fuera mala, algo entretendría, pero no. Soy una ilusa. Sólo cuenta la historia de Elena Osorio (Filis, qué suerte tienes, qué poemas te escribió, capulla) e Isabel de Urbina (Belisa, ídem). Y ya está, cuenta la relación con estas dos jovencitas hasta el momento en que lo destierran de la Villa y Corte. Punto final. Nada más. En absoluto se habla de su agitadísima vida sexual y sus múltiples amantes ni su otra esposa. Lope era un mujeriego de libro y mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote.

  Tampoco hablan de Lope ni consiguen dibujar, ni de lejos, la importancia de su figura para las letras españolas. Además de su poesía y novelas de todos los géneros que se daban en la época, Lope compuso el "Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo", donde expone sus teorías dramáticas, contrapunto a las teorías horacianas, ya que, de las tres unidades -acción, tiempo y lugar-, Lope decide que sólo ha de respetarse la de acción, por aquello de la verosimilitud, y aconseja la mezcla de lo trágico y lo cómico; modifica el uso de la estrofa, que pasa a usarse de acuerdo a las situaciones, y recurre al acervo tradicional. Explotando como temas el amor y el honor, llega a escribir más de mil obras, se "especializa" en la capa y la espada y se hace un experto en acción amorosa. Pero su mayor éxito recae en el teatro que trata los abusos de los nobles sobre el pueblo (¿os acordáis de "Fuenteovejuna"?), poniendo luego al rey (generalmente, se va a los Reyes Católicos, sitúa las obras en aquella época para no pringarse) como repartidor de justicia, viniendo ésta dada, directamente, de dios. Es decir, los reyes hacen justicia, que pa eso los nombra dios, el noble corrupto y mancillador de honras cae y el pueblo sigue tan conforme y en su sitio. Todos contentos.

  Por si esto fuera poco, estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares, una al mando de don Álvaro de Bazán (antepasado de un amigo, ahora que caigo), y la otra, en la Armada Invencible.
Total, una vida que da para una trilogía, y de las buenas. Pero no, la peli es una mierda sin fuste ni lustre. Lo único bueno, los versos, y están tan mal recitados por el soso del prota, el tal Alberto Amman, que a Lope le tienen que estar crujiendo todos los huesos en la tumba.
Además, me da que patinan en algunas cosas. Por ejemplo, en la peli sale que Lope corrige (ahí es nada) "La Numancia" de Cervantes para que sea representada. Lope y Cervantes, aunque se admiraron, tuvieron muchas discrepancias, y necesitaría un blog para contarlas todas. Entre otras, Lope acusó a don Miguel de no saber hacer teatro. Y don Miguel sabía, pero no ese teatro que hacía Lope, escrito y dedicado al éxito, con una fórmula que incluía la garantía de aceptación por todos los estratos sociales. "La Numancia" es una gran obra, pero no podía triunfar porque incluía la presencia de figuras morales, por ejemplo, y el ideal del pro patria mori (morir por la patria, aquello de Dulce et decorum est pro patria mori... qué bonito suena todo en latín, joer), demasiado para entretener a un pueblo desencantado y empobrecido -guerras de religión, un gran imperio en el que la gente tenía hambre, paladín de la Contrarreforma y la picaresca como fruto-. Era una obra demasiado intelectual. No se digería así como así. Tendría que empezar a buscar por ahí si es cierto que Lope corrigió esta obra para que fuera representada y que alcanzara el éxito, pero dudo que así fuera. Cervantes no tuvo éxito en vida hasta "El Quijote". Y no le dio dinero. De hecho, fue enterrado con un hábito de trinitario porque no tenía para la mortaja. El entierro de Lope se recuerda (con el de Tierno Galván) como el más multitudinario de Madrid. Esos retoques que supuestamente Lope le hace a la obra de Cervantes es lo único que sale en la peli para hablar de la confrontación (y a la vez admiración) que había entre ellos, a pesar de que esta historia da para otra trilogía: Lope era desmedido, un gran fecundador de bastardos y comedias. Era turbulento, apasionado. Cervantes, que también llenó su casa de mujeres ("las cervantas" las llamaban, pero esto lo contaré en otro post, o éste será eterno), era medido y discreto. Don Miguel tuvo una vida de pleitos, encarcelamientos, vagabundeo y pluriempleo. Pero don Félix Lope era la puta star, gracia y donaire en el Madrid barroco. Gloria. Aunque de ascendencia humilde, ganó y derrochó como nadie. Era tan popular, querido y conocido, que se vendía paño a "lo Lope", lo bueno y hermoso era "digno de Lope"... Es decir, este hombre, en vida, era "moda", jodida "tendencia". Y va alguien y hace una película sobre él donde sólo sale enrollándose con dos pavisosas y recitando -mancillando- hermosos versos que carga de eses, sin la más mínima pasión. ¡Dios! Qué dolor. 

  ¿Más de Lope y Cervantes? Venga, con eso acabo. Don Miguel pagó con la invalidez y el cautiverio la pasión que puso en sus principios: admiró el proyecto imperial (del que luego se descojonó, viejo, cansado y desencantado, en algún poema hiriente). Aun siendo un católico ferviente, defendió la libertad, el individuo y el libre albedrío (y todo esto está en "El Quijote", que no es que lo diga yo ahora, porque quiera. Don Miguel, te adoro). Lope, aunque también fue soldado, se dedicó a ensalzar el poder oficial, entre otras cosas, asistiendo a los autos de fe en la Plaza Mayor.
¿Hay o no material para hacer una película que al menos inquiete?
Pues nada de esto encontraréis en "Lope". Nada.

  Ahora sólo tengo un temor: que a alguien se le ocurra hacer la de Cervantes. Si tuviera pasta, iría a la SGAE o donde proceda, y pagaría para quedarme con esos derechos, y que nadie osara rodar con tanta desvergüenza y desconocimiento como han hecho con la de Lope la vida de aquel hombre.
De los actores, ni os hablo. En esta ocasión, no salvo ni a Luis Tosar, que parece el puto Malamadre vestido de cura. El mismo gesto de tío cabreao.

No vayáis a verla, por dios, mejor, leed un soneto. Y disfrutad.

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Félix Lope de Vega